Cómo ayudar a alguien que sufre depresión

¿Cómo ayudar ante un trastorno por depresión?

Para familiares y amigos, es difícil entender la depresión, pudiendo llegar a sentir culpabilidad por no saber manejar la situación. En ocasiones tratamos de ayudar con la mejor de las intenciones y, sin embargo, lo que decimos o hacemos puede ser contraproducente. En este post encontrarás algunas estrategias para tratar de ofrecer apoyo, así como qué es mejor evitar.

Qué es la depresión, tipos y tratamiento

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por sintomatología variada con una intensidad y/o duración determinadas como para generar interferencia en distintos ámbitos de la vida. Los síntomas pueden agruparse de la siguiente manera:

  • Área afectiva: tristeza, irritabilidad, ansiedad, pérdida de la capacidad de disfrutar, sensación de vacío, culpa, inutilidad, desesperanza y/o pérdida de control.
  • Área de motivación y comportamiento: apatía, falta de motivación y/o enlentecimiento motor.
  • Área física: alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia), alteración del apetito (aumento o disminución), fatiga, pérdida del apetito sexual y/o dolor físico.
  • Área interpersonal: deterioro de las relaciones debido al aislamiento, distancia y/o rechazo del entorno.

En este sentido, cuando hablamos de depresión podemos referirnos a:

 

  • Depresión Mayor: se manifiesta por un conjunto de síntomas (especificados anteriormente) que interfieren en varios ámbitos de la vida diaria.
  • Distimia o Trastorno Depresivo Persistente: se distingue del anterior por la presencia atenuada y cronificada de los síntomas, al menos durante dos años. 
  • Episodio depresivo en Trastorno Bipolar: episodios de depresión mayor que aparecen tras episodios de estado de ánimo muy alto. 
  • Depresión con síntomas psicóticos: aparición de síntomas psicóticos (como alucinaciones y/o delirios) durante el episodio depresivo mayor.
  • Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo: se caracteriza por irritabilidad crónica con accesos de cólera frecuentes en respuesta a la frustración.  
  • Trastorno Depresivo debido a otras causas (consumo de ciertos fármacos o drogas). 

En el tratamiento de la depresión, existen diferentes tipos de intervención: tratamiento farmacológico y/o terapia psicológica. En casos de sintomatología grave, se suelen combinar ambos para mejores resultados. 

Qué cosas evitar:

En ocasiones tratamos de ayudar y, sin embargo, lo que decimos o hacemos puede dañar a la otra persona: restarle importancia a la situación, no reconocer el sufrimiento, culpabilizar, etc. En esta línea, a continuación se detallan algunos comentarios frecuentes que debemos evitar:

  • “Anímate”, “Sé feliz” o “Disfruta de la vida”: la depresión dificulta disfrutar, por lo que no es sencillo. Del mismo modo que una incapacidad física puede impedir realizar según qué cosas, lo mismo ocurre con determinados trastornos mentales. 
  • “No pareces triste”: en ocasiones las personas que no se encuentran bien tratan de comportarse de modo que los demás no lo noten (por vergüenza, culpabilidad, miedo a la incomprensión o el rechazo, etc.). Con ello, aunque el malestar pueda ser invisible para el resto, no significa que no exista en su interior. 
  • “Podría ser peor”: la vivencia de situaciones o problemas es subjetiva. Una misma situación puede ser una nimiedad para alguien y ser una montaña para otro/a, puesto que cuando la depresión acecha, uno no es capaz de afrontar las cosas de la misma forma que lo haría en otras circunstancias. 
  • “Estás así porque quieres”, “No tienes razón para estar deprimido” o “Todos tenemos problemas”: la depresión viene dada por factores genéticos y ambientales; de este modo, no se elige. Se trata de una condición que sin tratamiento no va a mejorar.
  • “Todo el mundo se deprime a veces”: en algún momento todos podemos estar tristes o desmotivados, pero la depresión engloba más síntomas que la tristeza. Este tipo de comentarios puede hacer sentir que minimizamos el dolor, generando culpa y vergüenza.

Entonces, ¿Cómo puedes ayudar a una persona que padece depresión?

  • Infórmate y conoce qué es la depresión, así como su tratamiento: tener conocimiento te permitirá tener más empatía y una mayor idea de cómo ayudar. 
  • Anima a pedir ayuda a un profesional de salud mental, pues es imprescindible que la persona reciba un tratamiento adecuado.
  • Ten paciencia: el curso de la depresión es variable y con altibajos, por lo que no va a ser fácil. 
  • Escucha y mantén la mente abierta: muestra disposición y ofrece comprensión, reconociendo que no tienes la solución pero estás a su lado y te gustaría poder ayudarle.
  • Valora cada paso hacia adelante, por pequeño que sea.
  • Muéstrale apoyo, hazle saber que no está solo/a y puede contar contigo.
  • Presta atención a comentarios relacionados con la muerte.
  • Anímale a hacer ejercicio físico, expresar y cambiar hábitos que no son saludables: busca actividades que podáis compartir y disfrutar para hacerle sentir acompañado/a. En este sentido, es importante no obligar, sino motivar y animar. 

a

Andrea Samaniego

Colegiada nº 28924

CONTACTO

Pide información o cita

EL CENTRO

Conoce nuestro equipo